top of page
Buscar

REVIEW: "Memorias de un amigo imaginario"

  • katerinaapril
  • 29 ago 2016
  • 3 Min. de lectura

 

TÍTULO: Memorias de un amigo imaginario

TÍTULO ORIGINAL: Memoirs of an imaginary friend

AUTOR: Matthew Dicks

TRADUCCIÓN: Victoria Alonso Blanco

EDITORIAL: Nube de tinta

NÚMERO DE PÁGINAS: 432

ISBN: 9788415594000

PVP: 16,95€

SINOPSIS CONTRAPORTADA


Querido lector:

La novela que tienes en tus manos es especial, como Max.

La novela que tienes en tus manos es única, como Max.

La novela que tienes en tus manos es valiente, como Max.

Max solo tiene 8 años y no es como los demás niños. Él vive para dentro y cuanto menos le molesten, mucho mejor. No le gustan los cambios, las sorpresas, los ruidos, que lo toquen ni que le hagan hablar por hablar. Si alguien le preguntara cuándo es más feliz, seguro que diría que jugando con sus legos y planeando batallas entre ejércitos enemigos. Max no tiene amigos, porque nadie lo entiende y todos, hasta los profesores y sus propios padres, quieren que sea de otra manera. Solo me tiene a mí, que soy su amigo desde hace cinco años. Ahora sé que Max corre peligro y solo yo lo puedo ayudar. El problema es que Max es el único que puede verme y oírme. Tengo mucho miedo por él, pero sobre todo por mí. Los padres de Max dicen que soy un "amigo imaginario". Espero que a estas alturas tengas claro que no soy imaginario.



OPINIÓN PERSONAL

He decidido que este libro merecía una reseña. Hace un par de años que lo obtuve y desde entonces lo he leído tres veces. Creo que merece la pena. Y hoy por hoy pertenece a mi grupo de libros favoritos. ¿Por qué? Creo que porque es un libro que no te deja indiferente.

El libro ofrece la historia de un niño que me atrevería a decir que sufre el síndrome de Asperger dado que muestra grandes dificultades sociales para poder mantener contacto "normal" con niños de su misma edad o hasta con sus mismos padres. Son muchas las pistas las que nos hacen ver al largo de la historia que el pequeño Max sufre algún trastorno, que a pesar de que no le imposibilita tener una vida normal, sí es cierto que se la complica. Más o menos durante la primera mitad del libro conocemos bien el personaje de Max, cuáles son sus manías, sus problemas, sus costumbres, etc. Y todo esto narrado por el segundo protagonista: Budo.

Budo precisamente es su amigo imaginario, quien nos explica el mundo a través de sus propios ojos y también a través de los de Max porque, según Budo, la única persona capaz de entenderlo es él.

El autor contrasta los miedos y la ingenuidad de Max con la mente de su amigo imaginario quien es durante todo el libro el personaje encargado de ser más maduro y también más inteligente. Pero que a pesar de ello, Budo teme constantemente desaparecer, como ha visto que le ha pasado a otros amigos imaginarios que ha conocido y su gran temor es que un día Max deje de necesitarlo, aunque eso parece tardar dadas las circunstancias del niño.


"Si existo es porque Max cree en mí. Algunos dicen, la madre de Max por ejemplo, y también mi amiga Graham, que por eso soy imaginario. Pero no es verdad. Puede que necesite de la imaginación de Max para existir, pero tengo mis propios pensamientos, mis propias ideas y una vida aparte de la suya. Estoy atado a Max de la misma manera que un astronauta está atado a la nave espacial con tubos y cables. Si la nave espacial estalla y el astronauta muere, no quiere decir que sea imaginario. Solo que ha sido desconectado de la maquina que le hacía vivir. Pues igual pasa con Max y conmigo."


El libro me encantó, sobretodo por la originalidad en la que el autor nos transmite todas las vivencias de los niños junto a sus amigos imaginarios, los cuales suelen ser un apoyo muy importante en su infancia y que luego acaban desapareciendo en el momento en que sus amigos humanos dejan de creer en ellos o simplemente crecen y se hacen independientes. No obstante, el libro no solo trata sobre estos dos personaje sino también habla de cómo las circunstancias atacan también a los padres y profesores cuando parece realmente el problema y la trama de toda la historia.

Me pareció una manera divertida e interesante de escribir una novela, que no es precisamente dirigida a niños ni gente joven, sino que perfectamente puede ser leída por cualquier adulto.


Por lo que puedo recomendar esta novela a cualquier amante de niños o, simplemente, a cualquiera que le parezca atractiva la idea que el autor presenta. He de repetir que para nada es una historia difícil de leer y además el escritor nos mantiene atados a los capítulos jugando mucho con el contraste de la inocencia, pero con un toque muy maduro que nos deja muchas lecciones que aprender.


K.


 

ความคิดเห็น


FOLLOW ME

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black YouTube Icon

STAY UPDATED

POPULAR POSTS

TAGS

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White Pinterest Icon
  • White YouTube Icon

© 2016 by Carolina Batista.

bottom of page